En este momento estás viendo La principal diferencia entre aceite de oliva virgen y virgen extra: ¿cuál es?

La principal diferencia entre aceite de oliva virgen y virgen extra: ¿cuál es?

Mucha gente desconoce que hay 4 tipos de aceite de oliva, entre los que destacan dos por encima del resto, el aceite de oliva virgen y virgen extra. Esto se debe a que son dos aceites de la máxima calidad, pero no son iguales. La diferencia entre aceite de oliva virgen y virgen extra es la pureza.

Ambos aceites están compuestos por los mismos componentes, sin embargo, hay ligeras diferencias que los caracterizan y a su vez los distingue entre sí. Algunos de esos factores son el grado de acidez, el aroma, el sabor, el color y el proceso de producción.

Algunos de estos aspectos son más diferentes que otros y en función de la combinación o no entre ellos dan como resultado un tipo de aceite u otro. Si quieres saber en detalle cuál es la diferencia entre aceite de oliva virgen y virgen extra más importante, te interesa leer este artículo.

Tipos de aceite: aove y virgen extra

Lo primero que necesitamos entender es en qué consiste cada tipo de aceite y qué lo hace especial. Como comentamos anteriormente, existen cuatro clases de aceite de oliva.

Estas 4 categorías de aceite se dividen así para su comercialización y venta.

Los 4 tipos de aceites son reconocidos legalmente por el gobierno de España a través del BOE. En el caso de Europa se publicó un reglamento el 13 de junio de 2002 sobre las normas de comercialización del aceite de oliva.

En dicha normativa se reconoce el consumo del aceite en el continente y se encuentran divididas las categorías de la siguiente forma:

  • Aceite de oliva virgen extra o AOVE. 
  • Aceite de oliva virgen.
  • Aceite de oliva.
  • Aceite de orujo.

Esta clasificación va de mejor a peor o de mayor a menor pureza. Así, tenemos los dos primeros que son el virgen extra o AOVE y el virgen. Luego están el aceite de oliva y el de orujo.

Cabe destacar que estos dos aceites (oliva y orujo) son los de peor calidad. De hecho, el aceite de oliva «normal» es una mezcla de otros aceites como son el AOVE o el virgen. Es decir, es un aceite refinado.

La mejor forma de garantizar que consumes un aceite de oliva superior es leer la etiqueta y asegurarte que sea aove o virgen. 

Finalmente, en el caso del de orujo, se puede consumir aunque no es del todo recomendable. Esto se debe a que usa partes de la aceituna que son residuos, además de estar indicado con un claro uso industrial, en especial, para frituras en restauración.

Diferencia entre aceite de oliva virgen y virgen extra

En realidad, no existe una sola diferencia entre el aceite de oliva virgen y virgen extra y es que son varios. Entre ellas, encontramos las siguientes:

  • La calidad: el AOVE u oro verde es el más puro de todos y el más saludable, esto se debe a que conserva todos sus ácidos grasos como el ácido oleico, entre otros.
  • Las propiedades organolépticas y nutricionales entre las que destacan el grado de acidez, el aroma y el sabor.
  • El proceso de producción y su color. Por ejemplo, no es lo mismo recoger un aceite con la uva madura en su punto óptimo, verde, que con otro color más oscuro. Este punto de maduración influye no solo en el sabor, sino en el color, la intensidad y la acidez. Lo recomendable y lo mejor es que sea de cosecha temprana o verde, es decir, que se recoja cuando la aceituna está del todo verde. Luego se puede usar para hacer AOVE o virgen.

A continuación, detallamos cada apartado en profundidad.

Niveles de acidez

Uno de los factores más importantes a la hora de diferenciar entre el aove y el virgen es el nivel de acidez.

Esta medida es utilizada para evaluar los componentes químicos del aceite según el grado de acidez y la frescura. Si el nivel de acidez es inferior a 2 grados, se considera virgen, y si este nivel de acidez es inferior a 0,8 grados, se considera AOVE.

Esto permite a los consumidores distinguir el empaque de un aceite de otro. De esta forma, el AOVE es menos ácido y se reconoce en el etiquetado, ya que químicamente es más puro y saludable, debido a sus bajos niveles de acidez, permitiendo un mejor sabor y aroma.

Aroma y sabor

Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de distinguir entre aceite virgen extra y el virgen, es la percepción sensorial. El primero, al mantener un grado de acidez alto, es ligeramente más punzante y agrio. Esto le proporciona un sabor y un aroma fuertes, aunque no muy intensos.

Por el contrario, el AOVE es mucho más suave y dulce al paladar, con un sabor y aroma intenso que destaca sobre el resto de aceites al tenerlo tan bajo. Comentar que un aspecto que influye en el sabor picante es la variedad de aceituna.

Esta característica se debe al bajo nivel de acidez presente en el aceite y es que ambos tienen la misma composición química.

Hay que tener en cuenta que no todos los aceites se obtienen de la misma clase de aceituna. Hay algunas como la picual que son ligeramente más picantes, (tal y como indica su nombre), que otras.

En el caso de la aceituna picuales la más usada en España y la que usamos en UnOlivo.

Esto se debe a que es la variedad de aceituna que tiene más cantidad de carne, al margen de ser la que más contenido en ácidos grasos tiene de todas. 

Color

Aunque los dos tipos de aceite de oliva varían en colores que van del color verde claro a amarillo, el aove es ligeramente más intenso en tonos verdes.

Esto se debe a que su proceso de prensado que se realiza en la almazara se hace a una temperatura inferior, permitiendo que se preserven mejor los pigmentos y los nutrientes del aceite.

Proceso de producción

El proceso de producción es otro punto que diferencia los dos aceites. El aceite de oliva virgen se obtiene del prensado mecánico de la fruta al igual que el AOVE.

La diferencia entre los dos es que la legislación añade unos cuantos requisitos químicos además.

Estos dos requisitos químicos son un refinado y se hace para evitar engaños a los consumidores. Además, se suele recurrir a una cata realizada por expertos para validar el resultado del aceite y catalogarlo como AOVE.

La refinación es un proceso mucho más costoso, de ahí que su precio sea más elevado. Este proceso lo que hace es eliminar los posibles restos de productos químicos o residuos que puedan encontrarse en el aceite, y así asegurar su calidad.

Y con esto acabamos de contaros cuál es la diferencia entre aceite de oliva virgen y virgen extra que esperamos haberos aclarado con este artículo. Así que ya sabes, da igual cual elijas lo cierto es que tanto el aove como el virgen son dos aceites excelentes, aunque el AOVE un poco sea mejor.

En todo caso, no abuses de ninguno de ellos y si quieres saber dónde puedes encontrar un aove puro no dudes en visitar nuestra tienda online donde puedes elegir entre las diferentes variedades.

Finalmente, os invitamos a echar un vistazo a nuestro blog donde cada semana publicamos las noticias más importantes sobre el apasionante mundo del aceite de oliva u oro verde.